FUENTE: MANUAL DEL EMPRENDEDOR. Editado por Endeavor y LA NACION.
ACTIVO: Referido al Estado de Situación Patrimonial de una organización. Se relaciona con los bienes y derechos y se dividen genéricamente en Activo circulante y activo fijo
ACTIVO CIRCULANTE: Conjunto de elementos del activo que, se estima, se convertirán en líquido en un período de tiempo inferior a un año, por ejemplo: los stocks, el saldo de clientes y el disponible.
ACTIVO FIJO: Aquellos que permanecerán en la empresa (edificios, maquinarias, patentes)
ANÁLISIS FODA: Herramienta de planificación para identificar las oportunidades y amenazas que presenta el entorno y las fortalezas y debilidades de una empresa.
ANALISIS ECONÓMICO FINANCIERO: Conjunto de cálculos que se realiza en un plan de negocio para medir la rentabilidad y analizar la viabilidad económica. Comprende la proyección a futuro de tres informes financieros: el balance la cuenta de resultados y el Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
ACTIVO: Referido al Estado de Situación Patrimonial de una organización. Se relaciona con los bienes y derechos y se dividen genéricamente en Activo circulante y activo fijo
ACTIVO CIRCULANTE: Conjunto de elementos del activo que, se estima, se convertirán en líquido en un período de tiempo inferior a un año, por ejemplo: los stocks, el saldo de clientes y el disponible.
ACTIVO FIJO: Aquellos que permanecerán en la empresa (edificios, maquinarias, patentes)
ANÁLISIS FODA: Herramienta de planificación para identificar las oportunidades y amenazas que presenta el entorno y las fortalezas y debilidades de una empresa.
ANALISIS ECONÓMICO FINANCIERO: Conjunto de cálculos que se realiza en un plan de negocio para medir la rentabilidad y analizar la viabilidad económica. Comprende la proyección a futuro de tres informes financieros: el balance la cuenta de resultados y el Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
BENCHMARKING: Proceso que tienen como objetivo comparar nuestra propia eficiencia en términos de productividad, calidad y prácticas con aquellas compañías y organizaciones que representan la excelencia.
CASH-FLOW: Recursos generados y flujos de caja.
CADENA DE VALOR: Grupo de actividades requeridas para diseñar, desarrollar, producir, comercializar y proporcionar productos y servicios a los clientes. La cadena de Valor es, esencialmente, una forma de análisis d la actividad mediante la cual se descompone una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquella actividades generadoras de valor.
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO: Analiza la evolución de las ventas de un producto. Se compone de cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez y declive.
CAPITAL: Patrimonio que se posee y que es susceptible de originar una renta o beneficios. Recursos financieros que una unidad económica o persona física dispone para realizar una inversión o actividad.
CANON DE ENTRADA: Importe que paga el franquiciado a cambio de incorporarse en una cadena de franquicias. Con esto, el franquiciado adquiere los derechos de utilización de la marca y la formación inicial por parte del franquiciante y el pago parcial o total de los gastos que incurrió el franquiciador para la puesta en marcha del negocio..
CONTROL DE GESTIÓN: Actividad de apoyo a la dirección que consiste en recopilar, procesar y presentar información relevante para la toma de decisiones. El control de gestión está basado tradicionalmente en instrumentos de tipo contable-financiero, pero contempla cada vez más información de índole no financiera.
COSTO DE OPORTUNIDAD: Beneficio que se deja de obtener por colocar recursos monetarios en inversiones alternativas.
COSTOS DIRECTOS: Los que se relacionan o imputan, independientemente del volumen de actividad, a un producto o departamento determinado (por ejemplo, la materia prima)
COSTOS FIJO: Los que no se ven afectados por variaciones en el volumen de producción y permanecen sensiblemente fijos durante un período de tiempo (por ejemplo el importe del alquiler de las instalaciones es independiente del número de unidades que fabriquemos)
COSTOS INDIRECTOS: Factores o recursos de producción que, por afectar a un proceso en su conjunto, no se pueden imputar a los productos (por ejemplo, el importe de los gastos originado en el departamento de administración de una empresa que fabrica varios productos)
COSTOS SEMIVARIABLES O SEMIFIJO: Son los costos que varían de acuerdo con aumentos en saltos de la producción.
COSTOS VARIABLES: Parte del costo total que evoluciona con el volumen de producción (Por ejemplo, mano de obra que no está en plantilla, energía etc)
CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS: Es el estado que refleja el resultado económico obtenido por la empresa a lo largo de un determinado período, y distingue entre los resultados propios de la explotación y los originados por operaciones extraordinarias.
CUENTA DE RESULTADOS. Informe financiero que muestra los ingresos, los gastos y el resultado de una empresa o negocio (beneficio o pérdidas) durante un período contable.
DIVERSIFICACIÓN: Implica las direcciones de desarrollo que puede tomar una organización a partir, simultáneamente, de sus mercados y de los productos actuales.
EMPOWERMENT: Dotar de autoridad y control a los empleados para que tomen decisiones por sí mismos en la ejecución normal de sus tareas.
EQUILIBRIO FINANACIERO: Coordinación entre la disponibilidad de las inversiones y la exigibilidad de los medios utilizados para su financiación
ESTADOS CONTABLES. Información en la que se refleja el resultado económico obtenido n un período determinado, así como su situación financiera y patrimonial.
ESTADOS DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS: Informe que compara el patrimonio entre dos ejercicios contables, con el objetivo de identificar las fuentes de recursos financieros obtenidos en un ciclo de explotación y la forma en que éstos han sido aplicados.
ESTRATEGIA COMERCIAL: Abarca el análisis y selección de mercados, la definición de objetivos comerciales y la combinación de instrumentos de marketing (producto, precio, distribución y promoción)
FRANQUICIA. Método de colaboración entre dos empresas, por medio del cual una de ellas (franquiciador) cede a otra (franquiciado) a cambio de una compensación económica, el derecho a fabricar o utilizar una marca comercial, servicio o producto ya acreditados. Existen tres tipos; de distribución, de servicios e industrial.
FRANQUICIADO: Persona que recibe del franquiciador los elementos que componen un modelo de negocio y una asistencia continua para iniciarse en una actividad comercial propia. Normalmente, el franquiciado aporta inversión y su trabajo, a través de la gestión y explotación directa del negocio.
FRANQUICIANTE O FRANQUICIADOR.: Es la persona, generalmente jurídica, propietaria de una marca, un producto o un servicio y de un Know-How (saber hacer) que pone todos estos elementos a disposición de otras personas, para que puedan duplicar el modelo de negocio. El franquiciador aporta licencias, patentes y know how a cambio, generalmente, de un canon de entrada más una regalía (royalty) sobre sus ventas o beneficios, según se estipule en el contrato.
JUST IN TIME: Gestión de operaciones de origen japonés, mediante la cual se adopta la filosofía de stock cero: el material necesario es entregado “justo a tiempo”
KNOW-HOW: Conocimientos que transmite el franquiciador al franquiciado y a su equipo.
LEASING: Contrato de arrendamiento de un bien mueble o inmueble, con opción de compra incorporado.
LIBRO DIARIO: Refleja las operaciones diarias.
LIDERAZGO: Fenómeno de probado impacto sobre la satisfacción de los empleados, por el que una persona despliega en forma sistemática su influencia sobre actividades externas, tales como dirección y organización del trabajo realizado por los subordinados.
MISIÓN: Identidad de la compañía en el momento actual. La descripción de la misión responde a ¿Cuál el la principal actividad de la organización? ¿Cuáles son las principales áreas de negocios?¿Cuáles son los mercados básicos?
OBJETIVOS. Metas o logros que se pretenden conseguir en una empresa, y cuya medida de consecución sirve para valorar el rendimiento alcanzado.
OUTSOURCING, SUBCONTRATACIÓN O EXTERNALIZACIÓN: contratación de los servicios de una empresa, para la ejecución de algunos procesos que se realizaban dentro de la organización.
PLAN DE NEGOCIOS: Es un documento en el que se identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio o un negocio ya en marcha, y examina su viabilidad técnica, económica y financiera.
PRODUCTIVIDAD: Incremento o disminución de los rendimientos finales en función de los factores productivos.
PUNTO DE EQUILIBRIO: Determinado nivel de actividad que genera una cantidad de ingresos igual a los costos, de forma que el resultado de la empresa sea cero.
RESULTADO OPERATIVO: Resultado propio de la actividad del negocio. Surge de restar los gastos de todos los ingresos obtenidos en su funcionamiento ordinario.
RESULTADO FINANCIERO: Es consecuencia de los intereses pagados y cobrados por la empresa.
ROYALTY: Es el importe periódico proporcional a las ventas realizadas por el franquiciado, que tiene que abonar al franquiciador como consecuencia del apoyo y control que le proporciona.
SINERGIA: Posible área de cooperación entre dos o más empresas, por la complementariedad de sus productos y servicios, recursos, capacidades.
START-UP: Fase inicial del negocio.
VENTAJA COMPETITIVA: Existencia de una actividad de la empresa, realizada de forma más eficiente que los competidores y que es percibida como importante por los clientes.
VISIÓN: Identidad a alcanzar en un período mediano a largo. Responde a la pregunta ¿Cómo quiero que sea mi organización en el futuro?
No hay comentarios:
Publicar un comentario